jueves, 30 de junio de 2016

Probabilidad 

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios , de los que se conocen todos los resultados posibles , bajo condiciones suficientemente estables . La probabilidad es un evento o suceso que puede ser imposible , probable o seguro.

Se denomina espacio muestral al conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento aleatorio . 
En matemática se asigna un número a la probabilidad de que ocurra un suceso . Ese número puede ser  0,1 o cualquier numero comprendido entre 0 y 1 .
Probabilidad de un suceso =               número de casos favorables
Número   de casos posibles
Por ejemplo : 
Se extrae de un mazo de cartas españolas (48 cartas ) 
Sea múltiplo de 3 =
16
48 = 0,33= 33%


lunes, 13 de junio de 2016

los números negativos

Los números negativos empezaron a usarse en la India en el siglo VII para indicar las deudas.
Sin embargo, hasta el s. XVIII estos no fueron aceptados universalmente. 

Hoy en día tienen un uso cotidiano al que no se le da mucha importancia:

miércoles, 8 de junio de 2016

La coma

El primero en usar la coma para separar la parte decimal de la fraccionaria fue el astrónomo italiano Giovanni Magini. 
La invención de los logaritmos generalizó el uso de los números decimales y el escocés John Napier, inventor de los logaritmos neperianos, recomendó en 1617 el uso del punto; el caos siguió durante todo el siglo XVIII aunque al final solo quedaron en competencia el punto y la coma. En el continente europeo el asunto se resolvió en 1698, cuando Leibnitz, propuso usar el punto como símbolo de multiplicación (“en lugar del signo x, que se confunde con x, la incógnita”); quedó así la coma para separar la parte decimal del número. 
En Inglaterra, sin embargo, donde se habían cerrado las puertas al alemán Leibnitz, se siguió utilizando el símbolo x para la multiplicación y el punto para separar los decimales. En España y América también se usó, y se sigue aceptando, la coma elevada.